top of page

PAUTAS HIPER REACTIVIDAD TACTIL Y AUDITIVA


El sentido del tacto es uno de los sentidos más importantes del organismo y uno de los que antes se desarrolla en el ser humano. La piel es el órgano sensorial para el tacto. A través de ella discriminamos cuatro tipos de sensaciones: frío, calor, dolor y contacto.


Este sistema táctil nos ofrece protección, ya que nos avisa de estímulos potencialmente nocivos a los que podemos responder haciendo los movimientos adecuados cuando aumenta nuestro nivel de alerta, por ejemplo, cuando retiramos la mano de algo que quema.


Por otro lado, un correcto funcionamiento del sistema táctil hará que nuestro desarrollo cognitivo sea el adecuado ya que interviene en el esquema del espacio y del tiempo que tiene nuestro cerebro cuando experimenta nuevos aprendizajes.


Además, nos proporciona información sobre el medio ambiente, sobre el propio cuerpo, y nos facilita crear un adecuado esquema corporal. Interviene, también, en el correcto funcionamiento del desarrollo de la motricidad fina, de la coordinación de los movimientos del cuerpo y del planeamiento motor.


Básicamente existen dos tipos de alteraciones sensoriales relacionadas con el tacto: hiporrespuesta al tacto o hiperrespuesta al tacto. Los niños hiporesponsivos son muy buscadores de sensaciones, y los hiperresponivos, evitadores.


¿Cómo podemos detectar estas alteraciones?


Pues bien, cuando existe una hiperrespuesta al tacto, es decir tenemos un niño hiperresponsivo, nos daremos cuenta de que por ejemplo, aunque haga calor, quiere llevar manga larga, le dan asco las texturas pegajosas, evita ponerse en cola cerca de sus compañeros o en un cumpleaños, es reacio al contacto físico, no le gusta que le laven la cara o el pelo, se siente amenazado cuando no se espera que lo toque nadie y lo sorprenden con contacto, etc.


Algunas actividades generales que pueden ayudar a estos niños a alcanzar regulación sensorial de manera general son:


  • Crear una caja de texturas, e ir exponiéndolos poco a poco a los estímulos, sin forzar, jugar a guardar las texturas en la caja, etc.

  • Hacer cajas con legumbres, arroz, fideos, esconder juguetes pequeños dentro de la caja a los que hay que rescatar.

  • En una tapa de caja de zapatos crear un arenero, con una fina capa de arena y jugar a dibujar letras u objetos sencillos

  • En un mantel impermeable jugar a dibujar letras en una fina capa de espuma de afeitar.

  • Ejercer masajes con masajeadores con vibración por todo el cuerpo.

¿Cómo podemos saber si nuestro hijo podrí